domingo, 25 de enero de 2015

RATIOS ECONOMICOS Y RATIOS FINANCIEROS





RATIOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS



Los ratios que se definen en este epígrafe son, en su mayor parte, instrumentos convencionales del análisis económico- financiero de los estados contables y están concebidos, por tanto, desde una perspectiva microeconómica.
En esta publicación se emplean, no obstante, desde una perspectiva agregada o macroeconómica ya que se construyen, para cada grupo de empresas, no como media aritmética de los ratios individuales sino a partir de las magnitudes contables agregadas del grupo.
Además de su interés para el análisis económico-financiero de las diversas categorías de empresas definidas en la estadística, los ratios son instrumentos que facilitan las comparaciones intersectoriales y entre tramos de dimensión; pretendiéndose que tengan también utilidad para la empresa individual, que podrá contrastar su estructura contable concreta con la del grupo al que pertenece.
El conjunto de ratios, cuyas definiciones se encuentran sintetizadas en los cuadros XVII y XVIII, se estructura en dos grupos; el primero incluye los que aportan información sobre la rentabilidad de la empresa y la estructura de costes, y sirven específicamente al análisis económico. El segundo incluye los que están orientados hacia el análisis financiero, aportando información sobre la estructura patrimonial, las fuentes de financiación y los costes financieros.




1 ANÁLISIS ECONÓMICO


La cuenta de resultados constituye, por la naturaleza de la información que ofrece, el estado contable relevante para el análisis económico, especialmente cuando puede analizarse, como en la presente estadística, en conexión con el stock de capital y con el dato extracontable del empleo asalariado.
La estructura en cascada adoptada para la cuenta de resultados contribuye de forma decisiva a la eficacia del análisis, ya que permite aislar la renta global o valor añadido generado en la explotación y diferenciar entre el resultado (bruto y neto) de explotación, el resultado de las actividades ordinarias, incluyendo en éstas a las de carácter financiero, el resultado antes de impuestos que incluye los beneficios o pérdidas atípicas, y el resultado después del pago del Impuesto sobre sociedades.
Los cuatro primeros ratios incluidos en este apartado utilizan exclusivamente información de la cuenta de resultados, los dos siguientes relacionan magnitudes de la cuenta de resultados con el empleo asalariado y los tres últimos ponen en conexión flujos de resultados con stocks del Balance.



1.1. Tasa de valor añadido (TVA)
Se define como el porcentaje que representa el valor añadido respecto a la producción y sintetiza, por tanto, la capacidad de generación de rentas por unidad de producto.
La tasa de valor añadido para el total de empresas no financieras, es de un 26,2%, y como puede observarse en la Tabla II.0 de Evolución de estas sociedades en el período 89-93, se mantiene estable en el tiempo.
En el sector de "Seguros", la TVA y todas las tasas relacionadas con el valor añadido y el resultado bruto de explotación son atípicos, al presentar el valor añadido signo negativo.
Los bajos valores de la TVA en el comercio son consecuencia de la definición de la producción, que incluye el valor de los bienes para la reventa y no exclusivamente los márgenes comerciales considerados como producción de esta rama por la Contabilidad Nacional.
La TVA alcanza valores del 94,4% en el sector de leasing al no incluir el consumo intermedio las amortizaciones del inmovilizado material, de muy elevada cuantía dado el objeto social de esta rama de actividad, y que en realidad podrían considerarse como gastos típicos de la explotación, representando esta partida el 70,5% de la producción total del sector.
El alto valor que la TVA alcanza en el sector de "Carbones y coquerías" (52,8%) parece responder a la importancia que tienen las subvenciones en el mismo.

1.2. Tasa de gastos de personal (TGP)
Se define como la proporción que los gastos de personal representan respecto al valor añadido y mide la participación del empleo asalariado en el reparto de la renta generada en la empresa. Su complementario es la tasa de resultado o excedente bruto de explotación, no incluida en las Tablas dada su facilidad de cálculo (100-TGP).
El valor medio del ratio está situado en el 69,7% para el total de empresas no financieras.

Los valores más altos se registran en las actividades intensivas en trabajo, como es el caso de las ramas dedicadas a la prestación de servicios en general (hostelería y restauración, y servicios a las empresas), a actividades de carácter agrícola o ganadero y a la construcción.
En el sector de "Leasing" se observa un valor anormalmente bajo, cercano al 1 % por el efecto combinado de su elevado valor añadido y el reducido tamaño de la plantilla necesario para generarlo.

1.3. Margen bruto de explotación (MBE)
Se define como la proporción que el resultado bruto de explotación representa respecto a la cifra de negocio y es la medida básica o primaria de la rentabilidad de la explotación desde la óptica de la empresa.
El margen bruto de explotación debe ser suficiente para dotar amortizaciones y provisiones, cubrir las cargas financieras, liquidar el impuesto sobre sociedades, dotar fondos de autofinanciación (reservas) y proporcionar una adecuada remuneración a los accionistas (dividendos).
El MBE presenta un valor medio para las sociedades no financieras en 1993 del 8,2, inferior al registrado en 1992, y oscila, excluyendo los casos atípicos del seguro (que es negativo) y el leasing (94,3%), entre valores próximos o inferiores al 4% en "Pasta papelera, papel y cartón", "Vehículos automóviles y motores", "otros medios de transporte", y en el comercio y reparaciones, y valores superiores al 30% en los sectores de "entidades de depósito", "energía eléctrica", "alquileres inmboliarios" y "comunicaciones".

1.4. Tasa de resultados atípicos (TRA)
En anteriores ediciones este ratio se definía como la proporción de los resultados atípicos (resultado extraordinarios y de la cartera de valores) respecto al resultado antes de impuestos, en esta edición, sin embargo, ha preferido definirse como la proporción que representan dichos resultado atípicos sobre el valor añadido. Se utiliza el valor añadido porque sigue una tendencia más estable que la que sigue el resultado antes de impuestos que, además, se ve muy influenciado por la magnitud de los resultados extraordinarios.
Este ratio informa de la importancia de los beneficios netos (beneficios menos pérdidas) obtenidos por enajenaciones de inmuebles y de valores al margen de la actividad ordinaria de la empresa.
En la tabla II.0 de Evolución de las Sociedades no financieras en el periodo 89-93 se observa que el alto de la TRA en 1991 (3,38%),
confirma la importancia de las plusvalías realizadas en la fase expansiva del último ciclo registrado en la economía española. En
1992 esta tasa cae hasta el 1,19% y las plusvalías vuelven a recuperar parte de su importancia en 1993 con una TRA de 1,84% y donde 9 de los 68 sectores tienen una TRA superior al 10%.
En ediciones pasadas había que tener especial precaución con los signos de las partidas que componían este ratio. Así una TRA positiva podía producirse como consecuencia de las elevadas minusvalías (fuertes pérdidas de carácter extraordinario) registradas y del resultado antes de impuestos negativo, mientras una TRA negativa podía ser fruto de elevadas plusvalías y de
un resultado antes de impuestos negativo. En esta edición una TRA positiva es consecuencia de unos resultados extraordinarios positivos, mientras que, una TRA negativa se debe a las minusvalías generadas en el ejercicio; exceptuando el caso de la TRA (22,55%) de sector "Seguro con modelo según Orden 31 de Julio de 1981" que es debida a unos resultados extraordinarios negativos y un valor añadido también negativo.

1.5. Coste medio por asalariado (CMA)
Se define por el cociente entre los gastos de personal y el número de asalariados y está expresado en millones de pesetas. Si se reconoce que la cualificación de la mano de obra se encuentra correlacionada positivamente con los gastos de personal y que
la productividad por asalariado debe ser mayor que el coste medio por asalariado, se puede concluir que la mano de obra
cualificada se concentra con generalidad en sectores altamente productivos.
El coste medio por asalariado alcanza los mayores valores, superiores a 5 millones en algunos sectores energéticos (entidades de crédito, energía eléctrica, gas y vapor de agua y refino de petróleos) y superiores a 4 millones en transporte aéreo, marítimo y fluvial, comunicaciones, servicios financieros, leasing y petroquímica.
El efecto que la temporalidad o la rotación en el empleo introduce en el coste medio por asalariado produce un sesgo a la baja debido fundamentalmente a la definición de asalariados en términos de empleo anual total en vez de empleo medio. Este
efecto se nota claramente en el sector de actividades agrarias, servicio de limpiezas, restauración, comercio de alimentación, bebidas y tabaco, acabado de obras y hostelería.

1.6. Productividad por asalariado (PA)
Es el cociente entre el valor añadido y el número de asalariados expresado en millones de pesetas y representa la aportación de cada trabajador a la generación de rentas de la empresa. Este ratio tiene sentido en la medida en que el valor añadido sea positivo.
Como medida de la productividad tiene la ventaja, sobre las ventas o la producción por asalariado, de permitir la comparación entre las actividades comerciales y las restantes.
Esta tasa toma un valor medio de 3,15 millones de pesetas en las empresas no financieras y alcanza los mayores valores, entre
10 y 25 millones de pesetas en los sectores de entidades de crédito, servicios financieros, comunicaciones, refino de petróleo y energía eléctrica.
El impacto de la definición de empleo asalariado utilizado se aprecia también en las bajas productividades que se registran en agricultura, servicios de limpieza, restauración y hostelería, acabado de obras y otros servicios personales.
En el sector del "Leasing" se aprecian valores atípicos en esta tasa (528.5 millones), que se mantienen en la línea de ejercicios
anteriores, debido a que el mayor coste al que tienen que hacer frente estas entidades (dotación a la amortización del inmovilizado) no aparece incluido en el consumo intermedio, lo que se traduce en valores añadidos cuantiosos, tal como se comentó con anterioridad. Además a este fenómeno contribuye el reducido número de asalariados necesarios para el desarrollo de esta actividad.

1.7. Productividad del capital (PC)
Es la proporción que el valor añadido representa respecto a los recursos propios netos. Estos últimos se definen, como puede verse en el cuadro XVIII, como la suma de los fondos propios y los ingresos a distribuir en varios ejercicios minorada en los gastos de establecimiento y los gastos a distribuir en varios ejercicios. Este ratio tiene sentido en la medida en que el valor añadido de la empresa y los recursos propios netos sean positivos.
El valor medio está situado en un 69,6% para las empresas no financieras y oscila entre el 8,5% de la agrupación "alquileres inmobiliarios" y el 334,2 % de la investigación minera
El análisis conjunto de los dos ratios anteriores en el contexto intersectorial informa acerca de la intensividad en capital o trabajo por sector y dimensión.
Este ratio suele presentar valores elevados y mayores que la rentabilidad financiera, ya que toma en su numerador el primer
indicador de generación de renta, antes de la retribución del factor trabajo. También está muy relacionada con las fuentes de financiación de la empresa, de tal manera que colectivos fuertemente autofinanciados presentan valores bajos como ocurre en la agrupación de "instituciones sin fines de lucro"; y sectores altamente financiados con recursos ajenos presentan valores elevados como el caso citado de la investigación minera.

1.8. Rentabilidad económica (REC)
Es el porcentaje que representa la suma de resultado de actividades ordinarias más gastos financieros respecto al activo real, que se define como el activo total minorado en los gastos de establecimiento, los gastos a distribuir en varios ejercicios, y las provisiones para riesgos y gastos y para otras operaciones de tráfico.
La REC es del 4,2% para el total de empresas no financieras, y presenta el mayor valor, superior al 10%, en la agrupación de energía.

1.9. Rentabilidad financiera (RF)
Es el porcentaje que representa el resultado antes de impuestos (RAI) respecto a los recursos propios netos.
Puede considerarse como la medida de la rentabilidad desde la perspectiva del propietario o accionista ya que incluye la totalidad de los resultados, con independencia de su origen.
La rentabilidad financiera es negativa (-1,37%) para el total de empresas no financieras registrando, sin embargo, una tasa elevada en la energía (13,9%). En las instituciones financieras y la empresas del seguro la rentabilidad financiera se sitúa por
encima de 5%.




2. ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero se centra en el estudio de distintos ratios que miden el grado de solvencia o insolvencia de las empresas, permitiendo comprobar si la financiación por razón de su coste es correcta para mantener un desarrollo estable en condiciones de rentabilidad adecuada.
Desde la perspectiva financiera, dos son los problemas que se le plantean al colectivo empresarial analizado: uno, elegir los
medios financieros más adecuados en función del coste de los mismos y de las posibilidades del mercado financiero; otro, la elección entre alternativas de inversión lo suficientemente rentables para hacer frente al pago de las obligaciones implícitas en la financiación de dicha inversión. De ahí, que el equilibrio financiero se obtenga cuando, una vez decididas las inversiones
necesarias, se dispone de los recursos necesarios en el momento preciso y al menor coste posible.
A diferencia del análisis económico, que toma como punto de partida la cuenta de Pérdidas y Ganancias Analítica y que mide las rentabilidades generadas en el desarrollo de la actividad empresarial, el análisis financiero se basa en el Balance para el estudio de la estructura patrimonial y de las fuentes de financiación.






2.1. Ratio de tesorería (RT)
Es el porcentaje que representa la suma del activo disponible (tesorería e inversiones financieras temporales) y el realizable (deudores a corto plazo, accionistas por desembolsos exigidos, acciones propias a corto plazo y ajustes por periodificación del activo) respecto al pasivo circulante, constituido por los acreedores a corto plazo y los ajustes por periodificación del pasivo. Este ratio mide las posibilidades de hacer frente a las obligaciones de pago a corto plazo.
Es un ratio de situación financiera a muy corto plazo, al incluir entre los elementos activos sólo aquéllos que ya son disponibles o que precisan únicamente la última fase del ciclo de explotación (el cobro) para transformarse en efectivo.
Los sectores que presentan mayores ratios de tesorería son los servicios financieros, seguros, los servicios a las empresas. En los tramos inferiores del RT se encuentran la hostelería y restauración , los servicios inmobiliarios y la energía.

2.2. Ratio del fondo de maniobra (RFM)
El fondo de maniobra se define como el montante de recursos financieros permanentes necesarios para poder llevar a cabo con normalidad las operaciones de naturaleza corriente, y se calcula como saldo diferencial entre el activo circulante (AC) y el pasivo circulante (PC). A efectos de poder realizar comparaciones entre sectores y dimensiones se ha definido el RFM como
el porcentaje que representa el fondo respecto al pasivo fijo (PF), constituido por los fondos propios, ingresos a distribuir en varios ejercicios y los acreedores a largo plazo.
Un valor negativo de este ratio supone que parte del inmovilizado se financia con deudas a corto plazo, lo que pondría al colectivo analizado en una situación difícil. Valores negativos del RFM se daba en 1991 en todas las agrupaciones menos en la de servicios financieros y seguros, servicios a las empresas, alquileres inmobiliarios e instituciones sin fines de lucro, lo que da idea de la dimensión de la crisis económica que se dejaba entrever ya a principios del ejercicio 1990. No obstante en 1992 la situación empeora pues el signo negativo en el ratio acompaña a todas las agrupaciones menos a los servicios financieros y seguros y el de servicios prestados por instituciones sin fines de lucro. En 1993, en cambio, sólo presentan signo negativo tres de las 14 agrupaciones: energía, hostelería y restauración y transportes y comunicaciones.
Una característica común de los ratios financieros es la gran variabilidad que presentan a lo largo del tiempo; esto es debido a que las empresas cuentan con un amplio margen de actuación para cambiar los medios de financiación disponibles y su estructura patrimonial. Por el contrario, los ratios económicos son mucho más rígidos (a excepción de la tasa de resultados atípicos y el rendimiento financiero) debido a que están íntimamente ligados al proceso productivo, cuyas posibilidades de cambio son reducidas. Este hecho viene a explicar la variación de este ratio para la actividad de "Seguros" que pasó de tener un RFM del -6,35% en el 89 a un 111,41% en el 90 y a un 72,23% en el 91 y, en 1992 para las empresas de seguros que siguen presentando modelo normal es 38,3% , siendo 44,6% para este mismo colectivo en 1993.

2.3. Ratio de liquidez (RL)
Relaciona en términos porcentuales el activo circulante, es decir, el activo disponible más el realizable y las existencias, y el pasivo circulante o financiación a corto plazo. El cociente informa del valor de los bienes a los que la firma puede recurrir para hacer frente a sus deudas a corto plazo.
La diferencia entre este ratio y el de tesorería depende de la actividad realizada. Así, en actividades comerciales e industriales existirá una gran diferencia entre ambos índices, mientras que la diferencia será prácticamente nula o muy pequeña en actividades de prestación de servicios que carecen de stocks de productos. El ratio de liquidez es siempre mayor que el de
tesorería situándose para el total de empresas no financieras en el 115,5%.

2.4. Ratio de autonomía financiera (RAF)
El cociente relaciona los recursos propios netos (es decir, una vez descontados los gastos de establecimiento y los gastos a distribuir en varios ejercicios) con las deudas totales, e informa sobre la composición estructural de las fuentes de financiación. El ratio mide la autonomía o independencia financiera de la entidad. A través del mismo se intenta conocer cuál es el nivel óptimo de endeudamiento de una empresa.
La libertad financiera está íntimamente ligada a la solvencia entendida ésta en sentido amplio, es decir, como la garantía aportada por los activos y por la producción de flujos de tesorería para atender al coste de los recursos propios y ajenos, y al
reintegro de estos últimos.
Este ratio es elevado en sectores que utilizan mayoritariamente recursos propios para su financiación, como el sector de investigación y enseñanza y la agrupación de instituciones sin fines de lucro. En el lado opuesto destaca la construcción y la inversión y promoción inmobiliaria.

2.5. Ratio de endeudamiento (REF)
Este cociente relaciona las deudas totales de la entidad con los recursos propios netos y es el inverso al de autonomía financiera.
La tasa de endeudamiento es elevada en colectivos que acuden mayoritariamente a fuentes externas de financiación de las inversiones. Es decir, los sectores que presentan los valores más altos del RAF son los que se sitúan en el tramo inferior del REF y viceversa.
Este ratio y el de autonomía financiera presentan valores negativos en aquellos sectores con recursos propios netos negativos. A continuación, en los cuadros XVII y XVIII se presentan las formulaciones de los ratios económicos y financieros definidos en este apartado.



Ratio Financiero Fórmula En palabras "Óptimo" Criterio
Razón Circulante o Estudio de la Solvencia RC = AC / PC Razón Circulante = (Activo Circulante) / Pasivo Circulante 1,5<RC<2,0.
RC < 1,5, probabilidad de suspender pagos hacia terceros.
RC > 2,0, se tiene activos ociosos, pérdida de rentabilidad. Por ausencia de inversión de los activos ociosos.


Prueba Ácida PrA=(C+B+Ac+De+DxC)/PC

RA = (AC − I) / PC
Prueba Ácida = (activo circulante - inventario) / Pasivo Circulante

Razón Ácida = (Activo Circulante - Inventario) / Pasivo Circulante
PrA=RA~1
(cercano a 1).
RA < 1, peligro de suspensión de pagos a terceros por activos circulantes insuficientes.
RA > 1, se tiene exceso de líquidez, activos ociosos, pérdida de rentabilidad.
Prueba Super Ácida REf = EF / PC Efectivo / Pasivo Circulante ~0.3
(cercano a 0.3).
Por cada unidad monetaria que se adeuda, se tienen "X.X" unidades monetarias de efectivo en 2 o 3 días.
Capital de Trabajo Neto sobre total de activos KTSA = (AC − PC) / AT (Activos Circulantes – Pasivo Circulante) / Total Activos KTSA > 0
(mayor a 0).
KTSA > 0 se tienen un nivel adecuado de activos circulantes (líquidos)
KTSA < 0 se tiene un nivel no adecuado de activos circulantes.
Capital Trabajo Neto sobre Deudas a Corto Plazo KTSPC = (AC − PC) / PC (Activos Circulantes – Pasivo Circulante) / Pasivo Circulante ~0.5
(cercano a 0.5.
KTSPC < 0.5 es posible que se tenga problemas para cumplir con las deudas a corto plazo, aunque convierta en dinero todos sus activos.
Días de medición del intervalo tiempo DMIT = (AC / CM) * 365 (Activos Circulantes / Costos Mercaderías)*365 - La empresa puede seguir funcionando por X, xx

donde: X=años, xx=meses.
Razón de endeudamiento RE = (PC + PLP) / PN (Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo) / Patrimonio Neto 0.4 < RE < 0.6. RE > 0.6, se perdiendo autonomía financiera frente a terceros.
0.4 < RE < 0.6: El X, X% del total de activos, está siendo financiado por los acreedores de corto y largo plazo.
RE < 0.4, se tiene exceso de capitales propios (se recomienda cierta proporción de deudas).
Razón de Endeudamiento sobre la Inversión Total RESIv = ((PC + PLP) * 100) / AT ((Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo)*100) / Activo Total - El Activo Total se encuentra financiado en un X, X% con recursos de terceros, y está comprometido en dicho porcentaje.
Desagregación del Endeudamiento sobre la inversión DESIvCP = (PC / AT) * 100

DESIvLP = (PLP / AT) * 100
Corto Plazo: (Pasivo Circulante / Activo Total)*100

Largo Plazo: (Pasivo a Largo Plazo / Activo Total)*100
- El X, X% del pasivo circulante está cubierto por el activo total.
El X, X% del pasivo a largo plazo está cubierto por el activo total.
Endeudamiento sobre el Patrimonio ESPA = ((PC + PLP) * 100) / PA ( (Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo) *100) / Patrimonio - Por cada una unidad monetaria aportada por los propietarios, se obtiene un X, X% de terceros de financia
Razón de calidad de la deuda RCD = PC / (PC + PLP) Pasivo Circulante / (Pasivo Circulante + Pasivo a Largo Plazo) → 0

Lo menor posible
Por cada unidad monetaria que se adeuda, X, X unidades monetarias son a corto plazo.
El XX% de la deuda es al corto plazo, y el resto al largo plazo.
Razón de Gastos Financieros sobre ventas RGFSV = GF / VT Total Gastos Financieros / Ventas Totales RGFSV < 0.04 RGFSV > 0.05, los Gastos Financieros son excesivos.
0.04 < RGFSV < 0.05, se está en un nivel intermedio de precaución.
RGFSV < 0.04, los Gastos Financieros son prudentes en relación a las ventas.
Cobertura de Gastos Financieros CGF = UAIEI / GF (UAI e intereses) / Gastos Financieros - Por cada unidad monetaria que la empresa tenga en gastos, debe recuperar "X" unidades monetarias
Cobertura de Efectivo CEf = (UAIEI + D) / GF ((U.A.I e intereses) + Depreciación) / Gastos Financieros - Por cada unidad monetaria que la empresa tenga en gastos, descontando las depreciaciones, debe recuperar "X" unidades monetarias
Rotación de Inventarios RI = CV / I Costo de ventas / Inventarios Lo más alto posible Se vendió en inventario X, XX veces, en tanto se agoten las existencias, por consiguiente se pierdan ventas.
Días de rotación de inventarios DRI = 365 / RI 365 / Rotación inventarios - El inventario rotó X, XX veces en el período de análisis.
Rotación de Cuentas por Cobrar RCxC = V / CxC ventas a crédito/ promedio cuentas por cobrar - Ventas netas anuales a crédito divididas por el promedio de cuentas por cobrar del año (cuentas por cobrar al inicio del año + cuentas por cobrar al final del año dividido para dos). Indica la velocidad con la que un negocio recolecta sus cuentas. Se cobraron las cuentas por cobrar pendientes, en una relación de XX durante el año.
Días de venta en rotación de Cuentas por Cobrar DRCxC = 365 / RCxC 365 días / Rotación Ctas.por Cobrar - Las ventas al crédito se cobraron en promedio en XX días.
Rotación de Cuentas por Pagar RCxP = CMV / CxP Costo mercadería vendida / Cuenta por Pagar - Se pagaron las cuentas por pagar pendientes, en una relación de XX durante el año.
Días de rotación Cuentas por Pagar DRCxP = 360 / RCxP 365 días / Rotación Ctas.por Pagar - Se pagaron las cuentas por pagar cada XX días.
Rotación Activos Totales RTA = VN / AT Ventas Netas/ Total Activos - Por cada unidad moneraria invertida en el total de activos, se generan X unidades monetarias en ventas.
Margen de Utilidad MU = UN / V Utilidad Neta / Ventas - Por cada unidad monetaria de venta, se generan X, X unidades monetarias de utilidad. Un X, X% de utilidad por sobre las ventas.
Rendimiento sobre los Activos ROA = UN / A Utilidad Neta / Total de activos - Por cada unidad monetaria invertida en activos, la empresa obtiene de utilidad netas X, X unidades monetarias.
Rendimiento sobre el Capital ROK = UN / K Utilidad Neta / Capital - Por cada unidad monetaria de capital aportado por los propietarios, se generan X, X unidades monetarias de utilidad neta.
Utilidad por Acción UPA = UN / NA Utilidad Neta / Acciones o número de acciones - Por cada acción en circulación existe X, X unidades monetarias de utilidad.
Razón Precio/Utilidad RPU = PxA / UPA Precio por acción / Utilidad por acción - Las acciones se venden en X, X veces su utilidad.
El(los) accionista(s) está(n) dispuesto(s) a pagar "X" unidades monetarias por cada utilidad monetaria.
Por cada unidad monetaria de acción se está dispuesto a pagar "X" unidades monetarias.


Monografias.com
FACTORES QUE SE CONSIDERANPARA INTERPRETAR LOSESTADOS FINANCIEROS. SubEl  análisis  financiero  es  un  método  para  establecer  las  consecuencias  financieras  de  las  decisiones  de  negocios,  aplicando diversas  técnicas  que  permiten  seleccionar  la  información  relevante, realizar mediciones y establecer conclusiones.

Monografias.com
LIQUIDEZ. SubMide la solvencia a corto plazo de la organización se determina tomando en cuenta las cuentas que forman los activos y pasivos circulantes, esta posibilita saber los recursos disponibles para dar cobertura a los compromisos que hayan caducado.

Monografias.com
CAPACIDAD DE PAGO. SubEste ratio permite visualizar la capacidad de supervivencia, endeudamiento y también medir la capacidad de la empresa para asumir su carga de costos fijos. Para calcularlo dividimos el margen bruto por los gastos fijos.

Monografias.com
ESTRUCTURA FINANCIERA Y RENTABILIDAD SubEs la forma en que se financian los activos de una empresa. Cada uno de los componentes de la estructura patrimonial: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, tiene su costo, que está relacionado con el riesgo. Rentabilidad. Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tiene por objetivoapreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la administración de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados económicos de la actividad empresarial.

Monografias.com
ÍNDICES FINANCIEROS Y RATIOS FINANCIEROS SEGÚN CONASEV SubLa interpretación de los resultados que arrojan los indicadores económicos y financieros está en función directa a las actividades, organización y controles internos de las Empresas como también a los períodos cambiantes causados por los diversos agentes internos y externos que las afectan.

Monografias.com
CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO SubEl endeudamiento es un problema de “flujo de efectivo”. El riesgo de endeudarse es inversamente proporcional a la habilidad de la administración de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para pagar las deudas a medida que van venciendo.

Monografias.com
ÍNDICES DE LIQUIDEZ. Sub Razón de Liquidez General: > 1, señala que porción de los activos circulantes de la compañía están siendo financiados por capitales de largo plazo. Prueba Ácida: Es la relación existente entre activos corrientes menos las existencias entre los pasivos corrientes.

Monografias.com
ÍNDICES DE GESTIÓN SubEste instrumento facilita medir el cumplimiento de los objetivos de la empresa, permite examinar la estructura financiera y de inversión, el capital de trabajo y la liquidez adecuada para su operación. Requiere de los siguientes factores;

Monografias.com
ÍNDICES DE SOLVENCIA. SubMiden la capacidad de una empresa de hacer frente al pago de sus deudas. Viene dado por:

Monografias.com
ÍNDICES DE RENTABILIDAD. SubPermiten analizar la rentabilidad de la empresa en el contexto de las inversiones que realiza para obtenerlas o del nivel de ventas que posee. Viene dado por los siguientes factores:

Monografias.com
OTROS ÍNDICES. SubValor Contable/Valor Nominal: Es el valor de las acciones en el momento de la emisión, es el resultado de dividir el capital social de la empresa entre el número de acciones.

Monografias.com
.  ANÁLISIS FINANCIEROS SubEl análisis financiero de una empresa consiste en el análisis e interpretación, a través de técnicas y métodos especiales, de información económica y financiera de una empresa proporcionada básicamente por sus estados financieros. La recopilación de la información necesaria para realizar un análisis financiero, así como el análisis mismo se realizan de acuerdo a las necesidades del usuario.

Monografias.com
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS.

Monografias.com
.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA SubA través del análisis financiero se quiere conocer la capacidad de pago que tiene la empresa a corto plazo, y, para ello se analiza básicamente la relación existente entre el Pasivo Corriente (la deuda que tengo que satisfacer a corto plazo) y el Activo Corriente (lo que puede convertirse en dinero en poco tiempo). Se clasifican de la siguiente manera:

Monografias.com
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. Sub.

Monografias.com
PUNTO DE EQUILIBRIO. SubEl punto de equilibrio económico y productivo, representan el punto de partida para indicar cuantas unidades deben de venderse si una compañía opera sin pérdidas. A una empresa de nada le sirve producir sin pérdidas, si el efectivo que genera no le alcanza para operar. Y es que el efectivo lo requiere no sólo para cubrir los costosvariables y los fijos, sino también para efectuar los abonos pactados en sus obligaciones financieras, para cancelar los impuestos, para comprar los activos fijos que la empresa necesita, para financiar los incrementos de cartera y de inventario que la inflación y/o el crecimiento le demandarán sin duda, y sobre todo, para garantizarle a los accionistas un justo retorno a su inversión.

Monografias.com
RAZONES FINANCIERAS. SubUna Razón es la comparación de dos cantidades, para indicar cuantas veces una de ellas contiene a la otra. Involucra los métodos de cálculo e interpretación de índices financieros a fin de evaluar el desempeño y posición de la empresa. Las razones financieras son un indicador que se obtiene de la relación matemática entre los saldos de dos cuentas o grupos de cuentas de los Estados Financieros de una empresa, que guardan una referencia significativa entre ellos y es el resultado de dividir una cantidad entre otra

Monografias.com
USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS. SubPara tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa, el administrador financiero debe usar ciertas herramientas analíticas.

Monografias.com
ANÁLISIS DE TENDENCIAS. SubAl igual que el método de estados comparativos, el análisis de tendencias es un método de interpretación horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna 100% a todas las partidas de ese año. Es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance General y los Estados de Resultados, para detectar algunos cambios significativos que puedan tener su origen en errores administrativos.

Monografias.com
USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS SubPara tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa, el administrador financiero debe usar ciertas herramientas analíticas. El propósito de la empresa no es solo el control interno, sino también un mejor conocimiento de los que los proveedores de capital buscan.

Monografias.com
COMPARACIÓN DE UNAS RAZONES CON OTRAS. Sub Los ratios financieros se utilizan como valores de comparación, ya sea dentro de la empresa (periodo a periodo) ó entre empresas: Se puede comparar razones financieras de la misma empresa, es decir, efectuar un análisis interno relacionando una razón actual con razones históricas (pasadas) ó con razones presupuestadas (futuras). También pueden compararse las razones financieras de una empresa con las de otras empresas similares, en forma individual ó a nivel promedio de la industria a la que pertenecen.  

Monografias.com
TIPOS DE RAZÓN. Sub.

Monografias.com
TIPOS DE RAZÓN.

Monografias.com
TIPOS DE RAZÓN.

Monografias.com
Sub La estructura básica de la contabilidad en todos los negocios es sencilla. Existen varios conceptos, definiciones, clasificaciones que rigen las partes de un sistema contable, y que es necesario conocer para entender cómo se relacionan entre sí y cómo trabajan en conjunto. Un sistema de contabilidad guarda semejanza con la construcción de una casa. Es difícil imaginarse una casa terminada con sólo ver los planos. Sin embargo, si se siguen con cuidado todas las especificaciones del proyecto, puedes hacerte una idea de cómo está construida. BALANCE GENERAL.

Monografias.com
ACTIVOS SubLos activos se clasifican en el balance general atendiendo a su liquidez, es decir, a la facilidad con la que puedan convertirse en efectivo, quedando de esta manera agrupados en dos categorías: activos circulantes y activos no circulantes.  

Monografias.com
PASIVOS SubLos pasivos se clasifican de acuerdo con su fecha de vencimiento o liquidación en dos grupos: pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo.  

Monografias.com
ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. SubLa cuenta de Pérdidas o Ganancias (cuenta de Resultados) es un estado contable que tiene como objetivo calcular el resultado que ha obtenido la empresa en un ejercicio económico, además de explicitar la composición del resultado. Se elabora a partir de las cuentas de Compras y Gastos y Ventas e Ingresos, y se calcula como la diferencia entre los ingresos y los gastos.

Monografias.com
ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS SubDEBE: Gastos HABER: Ingresos Estos dos grandes bloques están divididos en diferentes grupos teniendo en cuenta la semejanza de la naturaleza de las operaciones.

Monografias.com
ESTRUCTURA ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Sub.

Monografias.com
INDICADORES DE GESTIÓN Sub Son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto o una organización. Los indicadores de gestión suelen establecerse a lo largo del ciclo de vida, para evaluar el desempeño y los resultados. Los indicadores de gestión presentan paradigmas a la hora de la medición: La medición precede al castigo. No hay tiempo para medir. Medir es difícil. Hay cosas imposibles de medir. Es más costoso medir que hacer.

Monografias.com
¿QUÉ ES UN INDICADOR DE GESTIÓN? Sub Los indicadores de gestión son los signos vitales de las empresas. Es una herramienta indispensable para el logro de la eficienciacalidad, impacto, eficiencia y economía, es la medición y evaluación del servicio o producto que se provee cada unidad u organización, a través de un conjunto de indicadores claves. Según SENN los indicadores de gestión poseen los siguientes atributos de la información: Exactitud. Forma. Frecuencia. Extensión. Origen. Temporalidad. Relevancia. Oportunidad.

Monografias.com
OBJETIVOS DE LOS INDICADORES LOGÍSTICOS. SubComunicar las estrategias. Comunicar las metas. Identificar problemas y oportunidades. Diagnosticar el problema. Entender los procesos. Definir responsabilidades. Mejorar el control de la empresa. Identificar iniciativas y acciones necesarias.

Monografias.com
¿PARA QUÉ SE USAN? SubSon el reflejo de los logros y el cumplimiento de los objetivos de un determinado proceso. Se usan como información sobre los procesos que es definido y registrado n forma prescrita soportado hacia la dirección de la empresa en relación a estándares u otra información. Medir el rendimiento de la organización de manera económica y organizacional y desempeño de las personas.

Monografias.com
¿POR QUÉ SE UTILIZAN? SubSe utilizan en caso de que una empresa de que una empresa quiera comparar en forma constante los resultados de una u otra área de la organización. Para que todo proceso de producción se lleve a cabo con eficiencia y eficacia, es implementar un sistema adecuado para calcular los indicadores de gestión.

Monografias.com
¿COMÓ ES SU COMPOSICIÓN? Sub. Esta constituida con las siguientes características: Nombres. Formas de cálculo. Unidades. Glosario.

Monografias.com
¿QUÉ MEDIR? SubHay que tener en cuenta que medir es comparar una magnitud con un patrón preestablecido. Miden en general el servicio al cliente y la excelencia de los procesos, el desempeño de la empresa. Permiten tener de una forma exacta y clara los datos cuantitativos de una empresa o entidad, para mejorar el desarrollo de la empresa.  

Monografias.com
HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR INDICADORES DE GESTIÓN. Sub Cliente Externo: Las empresas se sostienen gracias a los consumidores sin estos no existieran las misma, es por ello que las empresas deben ser mejores día a día mejorando su imagen y su cartera de productosClima Organizacional: Dentro de cualquier organización se debe mantener unclima lo más tranquilo posible de manera que los trabajadores realicen sus labores con la mayor eficiencia posible. Objetivos Financieros de la Compañía y su Presupuesto: Toda empresa debe al final de su ejercicio financiero cuanto fueron sus utilidades y cuanto estima invertir en el próximo año fiscal.

Monografias.com
INDICADORES TÍPICOS DE ALGUNAS ÁREAS DE LA ORGANIZACIÓN. SubSuministros: Inventarios y Ventas anuales. Movilidad de Inventarios: Inventarios y Capital Contable. Importancia de los Suministros: Costos de la materia prima y materiales, Costos de fabricación. Rotación de Inventario: Materia prima empleada en el mes y Costos de fabricación. Rotación decréditos pasivos: Compras anuales saldo promedio de las proyecciones x 360. Plazo medio de créditos pasivos: Rotación de créditos pasivos. Entre otros.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/analisis-financieros-estados/analisis-financieros-estados.shtml#ixzz3Q4IGaRjd